#Hipótesis volcanes y ríos-manantiales

Una masa densa y fría desaloja la temperatura caliente y positiva hacia el exterior. 

La temperatura positiva nunca cae hacia el interior. 
Un flujo siempre tiene que "nacer" frío, NO existe un flujo con temperatura positiva PER SE.

Puesto que el estado positivo no existe por sí mismo, la hipótesis más razonable de por qué la mayoría de ríos y manantiales del planeta nacen con con agua fría en lugar de caliente sería la siguiente.


Se ha aceptado y se divulga que el agua de ríos y manantiales nace o mana en la superficie del planeta Tierra por acción directa de las presiones térmicas que actúan en las profundidades y “escupen” hacia la superficie el agua que las corrientes engullen hacia las profundidades.
Así pues, cuando se ve un manantial en la superficie se supone que existe una fuente de calor que actúa sobre el embolsamiento o acuífero y obliga a brotar al agua a la superficie por efecto del calor, pero esto podría ser en parte un error. Si bien si hay en la superficie del planeta manantiales y fuentes de agua caliente, estas fuentes sacan vapor y resulta más que evidente que el agua se ha calentado en la profundidad, de ser correcta la hipótesis de que todos los manantiales y fuentes nacen por medio de la acción térmica de volcanes subterráneos y corrientes de magma, en mi opinión, todos los manantiales nacerían calientes e hirviendo.

He desarrollado una hipótesis sobre la hipótesis de que la masa del planeta Tierra es fría 
en las profundidades y tiene temperatura negativa.

Una masa con temperatura negativa, es fría por sí misma. Es fría por la densidad y la cantidad de masa que se acumula en su volumen.

Dos planetas con masas con el mismo volumen pero con diferentes densidades deberían diferenciarse por su temperatura interna y externa.




#Hipótesis: Masa interior de un planeta es muy fría, la acumulación interior o embolsamiento de agua está a -100º, sin embargo, el agua está caliente para la masa interior. 


AGUA ES CALIENTE para la masa densa y fría aunque esté a -100º, de manera que la masa desaloja el agua hacia el exterior sin necesidad de calor porque una masa con temperatura fría o negativa desaloja la temperatura positiva o la masa con temperatura caliente (más caliente que la de la masa del planeta en su profundidad) hacia el exterior.

El positivo nunca cae hacia el interior y cuando la masa del planeta es muy frío en sus
profundidades cualquier mineral que desciende hacia las profundidades es más caliente,
 por lo que se desaloja hacia el exterior. (ver imagen)




Un hipotético lago subterráneo o embolsamiento de agua que abastece un manantial o un río podría estar a temperatura negativa sin estar congelado sin generarse hielo.

La acumulación de agua es caliente para la masa interna densa y fría. 
Si no fuera así, el agua de todos los ríos manaría hirviendo.

Incluso el agua de mares y océanos podría ser muy caliente, parece absurdo pensar que muchos millones de años calentándose el agua por acción del hipotético calor de volcanes y magma de las profundidades no haga que la temperatura del agua en la superficie guarde cierta relación o memoria térmica con la temperatura de la profundidad, más todavía sabiendo que el planeta es en cierta forma hermético.



Podríamos encontrar un lago de agua con temperatura negativa sin estar congelada su masa, pero también podría ser una bolsa de magma.

La diferencia de temperatura o alto contraste de temperaturas entre la litosfera superficial y la masa en sus profundidades podría ser la causa del porqué existen acumulamientos de masa fundida con altas temperaturas. La materia caliente o en estado positivo no existe PER SE. No existe en la naturaleza lava caliente por sí misma pues al salir a la superficie se mantendría caliente y el magma y la lava se enfrían, por lo que algo frío debe alimentar la constante temperatura del magma y la lava. (Ver imagen)




Otra hipótesis que se desgrana de la principal que describe que la masa del planeta Tierra es muy fría y hasta podría tener temperatura negativa es que, la mayoría de volcanes en la superficie de la Tierra tienen cerca un manantial de agua, un río o un lago. 


Por ejemplo el río Colorado, en U.S.A, el cual puede haber sido oradado en primera instancia por agua helada o hielo mientras un volcán cercano expulsaba a la superficie la lava recalentada y el agua en estado negativo, agua que al salir a la superficie se convertiría en hielo, como podría pasar en los glaciares de alta montaña. 


La lava y el magma en las profundidades se mantiene caliente gracias al altísimo contraste entre la masa de la superficie y el núcleo interno de la masa.


También se aprecian enormes erupciones volcánicas en otros planetas del sistema solar donde se aprecia también que podría haber sido expulsado o desalojado a la superficie algo más que lava o magma.


Me refiero al enorme canal de Marte, donde se aprecia un derramamiento de lava cercano a los cráteres volcánicos y un extraordinario canal que pudo haber sido oradado por hielo. 


Agua con temperatura helada, muy fría, posiblemente en estado negativo sin congelarse que al salir a la superficie se congela como si fuera un glaciar de alta montaña, posteriormente el hielo se descongela y el agua se convierte en una laguna o mar.
































Comentarios